Otros medios | The Fish Site: Por qué el sector de las algas marinas debería trabajar más de cerca con las grandes empresas
ESTADOS UNIDOS
Friday, February 14, 2025
Mitchell Lench, fundador de Ocean’s Balance, cree que trabajar en estrecha colaboración con empresas de alimentos y alimentos para mascotas, en lugar de crear nuevos productos enfocados en el consumidor desde cero, podría ser un boleto al éxito para el sector de las algas marinas del oeste.
Fundada en 2016, Ocean’s Balance reúne algas marinas de Maine, Nuevo Brunswick y América Central, opera el centro de procesamiento de algas marinas más grande de Nueva Inglaterra y actualmente trabaja con hasta ocho importantes multinacionales de alimentos para humanos y mascotas, incluidas Purina y Mars.
Autor: Rob Fletcher / The Fish Site l Lea el artículo completo aquí
ANFACO-CECOPESCA, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España, anuncia la tercera edición de los Tuna Awards, galardones internacionales que destacan los esfuerzos del sector atunero hacia la excelencia operativa, la sostenibilidad y la transformación digital.
El plazo de presentación de candidaturas estará abierto del 1 de abril al 15 de junio de 2025, a través de www.tunaawards.com. Un jurado experto seleccionará los proyectos finalistas.
Los ganadores se anunciarán el 10 de septiembre de 2025 en Vigo, España, durante la gala previa a la XII ANFACO World Tuna Conference, evento bienal que reunirá a más de 350 líderes del sector, representantes institucionales y expertos de más de 30 países.
Estos premios representan un reconocimiento único a empresas y entidades que impulsan el avance del sector atunero, contribuyendo a su proyección internacional y destacando el impacto positivo de la innovación y la sostenibilidad.
La visibilidad de los ganadores se amplifica con la presencia de las principales asociaciones atuneras internacionales y empresas líderes del sector.
En un comunicado emitido el miércoles, el portavoz de la embajada afirmó que las instalaciones chinas cumplen con el derecho nacional e internacional y no violan ningún acuerdo con Corea del Sur.
Esta respuesta surge tras la publicación de informes en medios surcoreanos, incluido The Korea Times, que alegaban que China había instalado grandes estructuras de acero en el Mar Amarillo, dentro de las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) superpuestas de Corea y China.
El portavoz de la embajada aclaró que se trata de instalaciones de acuicultura de aguas profundas situadas frente a la costa china, lo que constituye un uso legítimo de los recursos marinos.
El portavoz enfatizó que las acciones de China son plenamente conformes con el derecho nacional e internacional, no contravienen el acuerdo pesquero entre China y la República de Corea ni vulneran los derechos de Corea del Sur en virtud de dicho acuerdo.
Además, la embajada declaró que China ha implementado estrictas medidas ambientales y de seguridad para garantizar que las instalaciones no representen riesgos para el medio ambiente marino ni para la seguridad de la navegación.
El subsecretario de Pesca y Recursos Acuáticos, Juan Antonio López Cazorla, anunció la habilitación de la pesca de calamar Illex al norte del paralelo 44°S a partir de las 18:00 horas del miércoles 26 de marzo.
La medida se toma en un contexto de disminución significativa en las capturas de calamar al sur del paralelo 52°S, atribuida a condiciones climáticas adversas. Esta tendencia también se ha observado en el norte, donde se reportó una merma similar en la pesca de esta especie.
La flota extranjera, operando más allá de la milla 201, se encuentra pescando a la altura del paralelo 42°S. Ante esta situación, la flota nacional argentina ha iniciado su desplazamiento hacia el norte, anticipando mejores capturas.
Dos importantes grupos comerciales de productos del mar de Alaska instan al gobierno federal a moderar sus agresivas políticas comerciales, advirtiendo que los nuevos aranceles podrían desencadenar represalias internacionales y agravar la crisis de la industria pesquera del estado.
Los grupos sostienen que los nuevos aranceles estadounidenses podrían provocar represalias por parte de la Unión Europea, China o Japón, lo que pondría aún más en peligro las exportaciones de productos del mar de Alaska.
El director ejecutivo de la Asociación de Procesadores de Productos del Mar, Matt Tinning, enfatizó en una entrevista la gran dependencia de la industria del comercio y su vulnerabilidad a los aranceles de represalia.
La Agencia de Control Marítimo de Malasia (MMEA) de la Zona Marítima de Bintulu detuvo hoy a las 7:45 a. m. un buque pesquero local de clase C a 5,5 millas náuticas al noroeste de Bintulu Turtle Beach. Se sospecha que el buque incumplió las condiciones de su licencia.
El capitán Muhammad Suffian Eldine Abdullah, director de la MMEA de la Zona Marítima de Bintulu, informó que el buque fue interceptado por una patrulla marítima de Malasia mientras operaba en aguas de Similajau.
"Las inspecciones iniciales revelaron que el buque operaba a menos de 12 millas náuticas de la costa, incumpliendo las estipulaciones de su licencia",declaró el capitán Muhammad Suffian.
Una inspección más detallada reveló que la tripulación del buque estaba compuesta por dos ciudadanos malasios y dos indonesios, de entre 19 y 52 años.
Se sospecha que el buque infringe el artículo 8(b) de la Ley de Pesca de 1985, que prohíbe a los buques con licencia operar a menos de 12 millas náuticas de la costa.
Las sanciones por esta infracción incluyen una multa de hasta RM20,000, hasta dos años de prisión, o ambas.
El buque y su tripulación fueron detenidos y escoltados al Centro de Detención de Buques de la Zona Marítima de Bintulu para una investigación más exhaustiva por parte de los agentes de la MMEA.
Anfaco-Cecopesca analiza los resultados del ejercicio; vuelve a exigir la eliminación del atún de las negociaciones EU-Tailandia; y se mantiene expectante ante las implicaciones de la guerra arancelaria de Trump. Las perspectivas para 2025 son "inciertas".
Un sector que crece de manera sostenida y que incrementa su músculo exportador para compensar la reducción del consumo de productos del mar en España, que por primera vez afecta al atún en lata. Esta es la coyuntura que afronta la industria de las conservas de pescado y marisco, con un ojo puesto en Estados Unidos, ante la incertidumbre que genera la guerra arancelaria iniciada por Donald Trump, y otro en Tailandia.
Fuente: Industrias Pesqueras l Lea el articulo completo aqui
El fondo paneuropeo de infraestructuras Marguerite invertirá en el proveedor noruego de servicios marinos de piscicultura AQS.
Marguerite adquirirá una participación del 50% en AQS a través de su nuevo fondo, Marguerite III. Esto se realizará mediante una ampliación de capital mediante la emisión de nuevas acciones de AQS.
La alianza estratégica respaldará la estrategia a largo plazo de AQS e impulsará un mayor crecimiento con la expansión de su flota y organización. Fanøyskjæret AS, la empresa familiar de Sandra, Edvard y Ove Løfsnæs, conservará una participación del 50%.
Fuente: fishfarmingexpert l Lea el artículo completo aquí
La empresa atunera española Balfegó se prepara para inaugurar una nueva planta de procesamiento y oficinas en España a tiempo para la Seafood Expo Global 2025, que se celebrará este año en Barcelona, ??España, del 6 al 8 de mayo.
Balfegó captura atún rojo en mayo y junio de cada año y luego lo cría en granjas frente a la costa de L'Ametlla, España. La empresa alimenta a sus peces con una dieta específica según las necesidades de los clientes y los cosecha mediante el método japonés ikejime para obtener un producto de alta calidad.
Autor: Chris Chase / SeafoodSource l Lea el artículo completo aquí
La salmonicultora islandesa Arnarlax ha alertado a las autoridades sobre una posible fuga tras el descubrimiento de un agujero en una de sus bolsas de cerco.
El incidente tuvo lugar en sus instalaciones de Vatneyri, en Patreksfjörður, donde se encuentran unos 117.000 salmones.
La Autoridad Islandesa de Alimentos y Veterinaria recibió una notificación de Arnarlax hace aproximadamente una semana.
El agujero se descubrió durante una inspección subacuática de rutina y la reparación se completó ese mismo día.
Autor: Vince McDonagh / Fish Farmer | Lea el artículo completo aquí
Hofseth Processing en Ålesund se someterá a una importante modernización en los próximos meses para ampliar su capacidad y optimizar la producción.
Para satisfacer la creciente demanda y optimizar el procesamiento del salmón y la trucha de cultivo, Hofseth implementará mejoras sustanciales en sus instalaciones de Ålesund, según un comunicado de prensa de la empresa.
La empresa duplicará su capacidad de clasificación mediante la transición de una clasificadora de pescado entero de Marel de una sola vía a una de dos vías. Para integrar esta expansión con su infraestructura existente, Hofseth colaboró ??con Marel, MMC First Process y Samey Robotics para desarrollar una solución integral que mejora tanto la capacidad de clasificación como la flexibilidad operativa, a la vez que contribuye a los objetivos de producción sostenible de alimentos.
La línea modernizada contará con un sistema de clasificación de pescado entero de dos vías con el software AXIN de Marel integrado. MMC First Process suministrará un tanque de enfriamiento en espiral y un sistema de descarga continua de pescado, además de una solución automatizada de cajas vacías con un aumento del 200 % en la
Nuevo rumbo para la pota Perú
La pesquería de la pota (dosidicus gigas) es un pilar esencial de la pesca artesanal peruana. Su relevancia trasciende las cifras que posicionan al Perú como líder mundial en dese...