Imagen: Revista Puerto / FIS
Capturas máximas para merluza común, abadejo, vieira y merluza negra entre otras.
ARGENTINA
Wednesday, November 29, 2023, 01:00 (GMT + 9)
Siendo las últimas semanas de la actual gestión el Consejo Federal Pesquero se puso a trabajar y emitió informes técnicos que en algunos casos dormían desde octubre para dar a conocer el estado de las especies comerciales y las recomendaciones de captura para el próximo año. Merluza común, abadejo, vieira y merluza negra entre otras.
Fuente: Revista Puerto
Desde mediados de octubre los consejeros han recibido informes técnicos del INIDEP en los que se describe la situación de un importante número de especies comerciales y se realizan recomendaciones de captura para el próximo año. Todas fueron respetadas, al menos es lo que surge del resumen realizado por los consejeros en la última acta. Algunos recursos han mostrado signos de recuperación, pero otros, como la merluza de cola, la merluza negra, el abadejo y el efectivo norte de merluza hubbsi están en una situación que obliga adoptar medidas precautorias para intentar mejorar su situación biológica.
Merluza común (Merluccius hubbsi)
Fuente: INIDEP / FIS -->
Para el efectivo sur las investigadoras del INIDEP han planteado que con el objetivo de sostener la recuperación de la biomasa reproductiva de este efectivo en volumen y composición, y de acercarse paulatinamente al objetivo de que alcance el 30% de la biomasa desovante virgen, se sugiere que la Captura Biológicamente Aceptable para 2024 no supere las 319.000 toneladas. Exactamente esa cifra fue la que establecieron los consejeros como Captura Máxima Permisible (CMP).
En el efectivo norte la situación es más complicada. Todos los modelos estimaron una fuerte disminución de la abundancia hacia los años 1999-2000 y una cierta estabilidad, con oscilaciones leves, hasta 2012. A partir de dicho año, las biomasas totales y reproductivas evidenciaron una tendencia de aumento hacia 2017, año a partir del cual se manifiestan marcadas diferencias en la evolución de la biomasa en función de cada uno de los escenarios considerados, es decir corto, mediano o largo plazo.
Fuente: Revista Puerto
Por lo expuesto, recomendaron no superar las 50.023 toneladas si se opta por recuperar la biomasa reproductiva a 150.000 toneladas en el mediano plazo, descontando al valor recomendado el promedio de las capturas declaradas por Argentina y Uruguay en dicha área entre 2019 y 2022, de lo que resulta un valor que ronda las 29.500 toneladas. En este caso también los consejeros se ciñeron al valor máximo sugerido por el INIDEP.
Abadejo (Genypterus blacodes)
<-- Fuente: INIDEP / FIS
Los informes técnicos del INIDEP muestran que la biomasa reproductiva de la especie se mantiene por debajo del Punto Biológico Objetivo, aunque con una tendencia de recuperación. La recomendación de los investigadores fue que manteniendo la prohibición de la pesca objetivo y la disminución de la captura incidental, se puede mantener una captura de 3.600 toneladas para 2024. Exactamente esa cifra fijó el Consejo la CMP.
Bacalao Austral (Salilota australis)
Fuente: INIDEP / FIS -->
Las estimaciones de biomasa del efectivo evidenciaron una tendencia general decreciente para los períodos 1987-2001 y 2008-2015, con un período de estabilidad entre 2002 y 2007, y un período de crecimiento a partir del año 2016 que se mantiene hasta el año en curso. Por lo que han considerado los biólogos que capturas similares a las de los últimos años del período de diagnóstico –cercanas a las 2.500 toneladas– e inferiores a las 6.600 toneladas, podrían considerarse como biológicamente seguras para el período anual 2024. La CMP fijada por el Consejo fue de 5.000 toneladas.
Merluza Austral (Merluccius australis)
<-- Fuente: INIDEP / FIS
En el informe elevado por el INIDEP se señala que el estado actual del recurso se encontraría en el punto de referencia deseable y que la captura para el año 2024 debería establecerse entre las 176 y 1.327 toneladas, a fin de que la biomasa reproductiva aumente y se mantenga en niveles levemente superiores a los correspondientes al objetivo de manejo. La CMP fijada por el Consejo fue de 1.300 toneladas.
Polaca (Micromesistius australis)
Fuente: INIDEP / FIS -->
Los resultados evidenciaron una tendencia declinante de la abundancia durante la mayor parte del período analizado (1992-2022), más pronunciada a partir del año 1995. Sin embargo, durante los años más recientes, se observó una recuperación gradual que podría estar asociada a los reclutamientos algo más favorables ocurridos a partir del año 2011, y a la disminución del esfuerzo de pesca, principalmente durante la época de desove. Se sugiere que el valor de captura se mantenga en las 28.000 toneladas fijadas para los dos años previos, que permitiría al recurso permanecer en los puntos biológicos de referencia o situarse por encima del mismo en el mediano plazo. Esta cifra fue fijada también por el Consejo.
Merluza de Cola (Macruronus magellanicus)
<-- Fuente: INIDEP / FIS
Se detectó que el efectivo se encontraría por debajo de los puntos biológicos de referencia por lo que dada la situación actual del recurso consideraron desde el INIDEP que sería adecuado establecer un nivel de extracción basado en la regla de control de la captura, implementada en la pesquería con el fin de contar con una herramienta que permitiera estimar una captura bajo diferentes situaciones de sustentabilidad del stock. Se consideró conveniente establecer, como máximo, una captura en el orden de las 25.000 toneladas y así lo estableció también el Consejo Federal.
Merluza Negra (Dissostichus eleginoides)
Fuente: INIDEP / FIS -->
Para este recurso se analizó el período entre 1980 y 2022. Los resultados finales indicaron que las tendencias de la biomasa y la biomasa reproductiva fueron, durante el período considerado, en general, decrecientes en todos los escenarios considerados. Por ello se recomendó una captura que no supere el nivel establecido en las últimas evaluaciones, de 3.700 toneladas para el año 2024. Respetando el límite fijado, los consejeros establecieron esa cifra como tope para las capturas.
Vieira (Zygochlamys patagonica)
<-- Fuente: INIDEP / FIS
Para esta especie se establecieron por recomendación del INIDEP capturas máximas para cada una de las unidades de manejo de forma precautorias y provisoria. Para las unidades de manejo A y B se establecieron por cuatro meses (hasta el 30 de abril) capturas máximas de 1.520 toneladas para la primera y de B 3.600 toneladas para la segunda.
Por seis meses (hasta 30 de junio) se recomendó una captura de 2000 toneladas tanto para la unidad D como para la E; 1000 toneladas para la unidad F; 2.609 para la unidad G y 1000 toneladas para la denominada desde 2020 por el Consejo como Área 1. Por un año (hasta el 31 de diciembre) se fijaron capturas máximas de mil toneladas para la unidad H, para la I y para la unidad J.
Los consejeros mantuvieron con exactitud las recomendaciones realizadas por las biólogas y a la vez mantuvieron hasta el 31 de julio de 2024 las prohibiciones de captura de vieira sobre las coordenadas establecidas en las resoluciones números 12 de 2022; 4 y 3 de 2023 dictadas por el Consejo Federal Pesquero.
Autor: Karina Fernández | Revista Puerto
editorial@seafood.media
www.seafood.media
|