Buques de Investigación Científica 'José Olaya Balandra' y 'Humboldt'. Foto: Archivo/FIS
IMARPE: Informe 'Crucero de Investigación del Calamar Gigante (Dosidicus gigas)'
PERÚ
Friday, March 14, 2025, 00:10 (GMT + 9)
El informe técnico "Crucero de Investigación del Calamar Gigante (Dosidicus gigas) diciembre 2024 - febrero 2025" presenta los resultados de los cruceros de investigación realizados en el mar peruano.
Introducción
El calamar gigante es el segundo recurso pesquero de importancia económica del Perú, el cual contribuye al sustento alimentario, generación de puestos de trabajo e ingreso de divisas. Actualmente, es extraído exclusivamente por la flota artesanal (Guevara et al., 2018). Es una especie predadora y voraz, de rápido crecimiento y alta demanda energética, que alcanza su máximo desarrollo en promedio al cumplir un año de vida. Esta especie está asociada a masas de agua altamente productivas, como en los sistemas de afloramiento y prospera cuando la concentración de presas es abundante, prefiriendo especies meso-pelágicas que forman parte importante de su dieta (Alegre et al., 2014b; Ehrhardt et al., 1983; Markaida, 2006a; Nigmatullin et al., 2001; Roper et al., 1984; Rosas, 2007). Las mayores concentraciones se asocian con los sistemas de surgencia de la zona centro-norte del SCH y el Sistema de Corriente de California (SCC) (Anderson and Rodhouse, 2001; Nigmatullin et al., 2001). Existen individuos que pueden exceder el periodo de vida hasta dos años, alcanzando una longitud de manto de hasta 1.2 metros y un peso total de hasta 65 kilogramos (Csirke et al., 2018); sin embargo, en los últimos años, se ha observado tallas menores, con individuos catalogados como mediados y pequeños. Además, la especie exhibe dimorfismo sexual y se reconocen hasta tres rangos/grupos (o morfotipos) de tallas (pequeños, mediano y grandes), según su sexo y madurez (Nigmatullin et al., 2001).
En el Perú, el calamar gigante se caracteriza por mostrar grandes cambios en su abundancia y disponibilidad ante la variabilidad ambiental, que se reflejan en los volúmenes de desembarque registrados en el periodo 1991-2019, con valores máximos de ~ 210 mil toneladas en 1994, con la participación de una flota industrial calamarera de bandera extranjera, y capturas superiores a 500 mil toneladas en los años 2008 y 2014, con la participación de una flota artesanal nacional. Sin embargo, en condiciones ambientales cálidas de mayor intensidad y duración, como ocurrió en el evento El Niño 1997-1998, el recurso estuvo menos disponible a la flota, con capturas inferiores a 16 mil toneladas. En los últimos años se han vuelto a ver nuevamente cambios dramáticos en los desembarques, así durante el 2023 se desembarcaron 621 925 t, y en el 2024 fue de 188 345 t, representando una caída del 70%. En lo que va del año, preliminarmente, se han desembarcado 9 182 t, muy inferior a lo reportado para el mismo periodo de tiempo de los últimos 5 años. El marcado dinamismo del recurso demanda el desarrollo constante de investigaciones, con el objetivo de estimar índices de abundancia, determinar el estado biológico y describir la estructura poblacional, entre otros. En este contexto, en el presente informe se alcanza los resultados de los cruceros de investigación de Calamar Gigante ejecutados en diciembre de 2024 y enerofebrero del 2025.
Estos cruceros se llevaron a cabo a bordo de los Buques de Investigación Científica "José Olaya Balandra" y "Humboldt" entre diciembre de 2024 y febrero de 2025.

Carta de Estaciones oceanográficas (a) y de trayectos y operaciones de pesca (b) del Cr. de Investigación del calamar gigante Cr. 2412 – 2501-02, BIC’s “José Olaya Balandra” y “Humboldt”. (haga clic en la imagen para ampliarla)
¿Qué se estudió y cómo?
Los investigadores estudiaron el calamar gigante en diferentes zonas del mar peruano. Para ello, realizaron cruceros de investigación que cubrieron desde el norte hasta el sur del Perú, desde Punta Sal hasta Ilo. Los cruceros se adentraron en el mar desde las 50 hasta las 190 millas náuticas de la costa.

Durante los cruceros, los científicos recolectaron diferentes tipos de información. Midieron las condiciones del océano, como la temperatura, la salinidad, el oxígeno y el pH. También registraron datos del clima, como la temperatura del aire, la presión y el viento.
Para estudiar el calamar gigante, utilizaron equipos especiales llamados ecosondas, que permiten detectar y medir la cantidad de calamares en el agua. Además, capturaron calamares utilizando redes de arrastre y líneas de mano. Estos calamares capturados fueron estudiados en detalle para conocer su tamaño, su estado de reproducción y su genética. También se analizaron muestras de zooplancton, que son pequeños animales que viven en el agua y que sirven de alimento para el calamar gigante.

¿Qué se encontró?
Los investigadores encontraron que las condiciones del océano variaron en las diferentes zonas estudiadas. En la zona centro, las condiciones fueron bastante estables, pero en otras áreas hubo cambios en la temperatura del agua.
El calamar gigante se encontró en muchas áreas, pero había más calamares en la zona centro. Se capturaron un total de 1110.9 kg de calamar gigante. La mayoría de los calamares se capturaron con líneas de mano. Los lugares donde se capturaron más calamares fueron aquellos que estaban entre 80 y 120 millas náuticas de la costa.

Distribución del Calamar gigante Cr. 2412 y Cr.2501-02 Calamar Gigante. BIC José Olaya y BIC Humboldt.(haga clic en la imagen para ampliarla)
Los calamares capturados tenían diferentes tamaños, dependiendo de la zona y de la forma en que fueron capturados. Los científicos también estudiaron otros aspectos de la biología del calamar gigante, como su reproducción y su relación entre el tamaño y el peso.
Además del calamar gigante, los investigadores encontraron muchas otras especies de peces e invertebrados en el mar. Se identificaron 84 especies diferentes. La especie más común en las capturas fue un tipo de crustáceo llamado múnida Grimothea monodon. También se encontraron 15 especies de cefalópodos, incluyendo el calamar gigante y el argonauta.

¿Qué significa todo esto?
Los resultados de este estudio muestran que el calamar gigante es un animal que se encuentra en muchas áreas del mar peruano. La cantidad de calamares y su tamaño varían dependiendo de las condiciones del océano y de la zona.
El estudio también muestra que el océano es un lugar muy diverso, con muchas especies diferentes de animales.

Este informe es importante porque ayuda a entender mejor el calamar gigante y su papel en el ecosistema marino. Esta información es útil para tomar decisiones sobre cómo manejar y proteger este recurso pesquero.
editorial@seafood.media
www.seafood.media
|