BLOOM publica dos importantes investigaciones sobre el uso depredador de los recursos marinos y los fondos públicos
Los 'Cinco Grandes' gigantes pesqueros holandeses, bajo la lupa en nuevos informes de investigación de BLOOM
FRANCIA
Wednesday, May 21, 2025, 00:10 (GMT + 9)
Dentro de la red oculta de los gigantes pesqueros holandeses y su control sobre los mares y subsidios de Europa
París — La ONG BLOOM ha publicado dos impactantes informes de investigación que revelan la enorme influencia y las controvertidas prácticas de cinco poderosos conglomerados pesqueros holandeses, conocidos colectivamente como los "Cinco Grandes". Los informes afirman que estos grupos son fundamentales para la explotación industrial de los recursos marinos globales y reciben importantes subsidios públicos a pesar de sus cuestionables prácticas ambientales y legales.

Los Cinco Grandes —Parlevliet & Van der Plas (P&P), Cornelis Vrolijk, Van der Zwan, Alda Seafood y la familia De Boer— están acusados de formar un vasto imperio corporativo interconectado que opera bajo la ilusión de la competencia. Según BLOOM y el consorcio holandés de periodismo de investigación Spit, los cinco grupos controlan más de 400 filiales y poseen una flota de 230 buques industriales, casi todos dedicados a métodos de pesca ecológicamente destructivos como la pesca de arrastre pelágica, la pesca de arrastre de fondo y la pesca de cerco demersal.
El primer informe, titulado "Los Cinco Grandes: El control de cinco gigantes corporativos holandeses sobre el océano global", alega que este oligopolio se ha apoderado de una parte desproporcionada de las cuotas pesqueras europeas, marginando a los pescadores artesanales y socavando la gestión pesquera democrática. La investigación también destaca su creciente influencia en Francia, donde controlan una parte significativa de las cuotas nacionales mediante adquisiciones estratégicas en regiones costeras como Bretaña y Boulogne-sur-Mer.
.png)
En una tendencia preocupante, BLOOM informa que algunas de estas empresas están reorientando sus inversiones hacia el sector inmobiliario, interpretando esto como un cambio de rumbo hacia modelos de lucro extractivos y de gestión pesquera sostenible.
El segundo informe, "Big Five, Big Money: When Brexit grants fuel electric trawlers and Dutch fishing giants", se centra en la distribución de las subvenciones de la UE tras el Brexit. Afirma que 61,5 millones de euros de fondos públicos —casi la mitad de un paquete de ayudas de 135 millones de euros para el Brexit— se utilizaron para desmantelar buques neerlandeses que anteriormente realizaban prácticas ilegales de pesca eléctrica, prohibidas por la UE en 2021. BLOOM afirma que estos buques operaban con licencias ilegales y que el desmantelamiento fue subvencionado en la práctica por los contribuyentes de la UE.
.png)
Además, el informe alerta sobre los 22,6 millones de euros en fondos de "cese temporal" otorgados a seis grandes buques factoría pertenecientes a las Cinco Grandes. BLOOM alega que estos buques continuaron operando a pesar de recibir subsidios destinados a reducir o suspender la actividad pesquera, lo que podría constituir un uso indebido de fondos públicos.
"Estas investigaciones revelan un sistema que facilita el saqueo de los océanos, subvencionado por los contribuyentes europeos y protegido por la complicidad política", declaró BLOOM en un comunicado público. "Lejos de ser inevitable, la destrucción marina está organizada, legalizada y es rentable para unos pocos".

BLOOM ha publicado previamente informes relacionados con las "Cinco Grandes".
Ambos informes subrayan lo que BLOOM describe como el desequilibrio estructural de la política pesquera europea, donde los gigantes industriales dominan a expensas de los pescadores artesanales, la biodiversidad marina y la confianza pública. La ONG exige reformas regulatorias urgentes, mayor transparencia y la reorientación de los fondos públicos hacia la pesca sostenible a pequeña escala.
Se espera que la publicación de estas investigaciones intensifique el debate sobre el futuro de la política pesquera europea, en particular en lo que respecta a la distribución de cuotas y la asignación de subvenciones.
Enlaces a las investigaciones completas:
editorial@seafood.media
www.seafood.media
|