Algas en el puerto ©KOASTAL
La startup sueca KOASTAL es pionera en el cultivo sostenible de algas mediante un innovador modelo de franquicia
SUECIA
Tuesday, June 17, 2025, 00:10 (GMT + 9)
Con el respaldo de la UE, la empresa está transformando el cultivo de algas azucareras en la costa oeste de Suecia, permitiendo a los pescadores diversificar sus ingresos y creando una cadena de suministro confiable para un mercado en crecimiento.
GOTEMBURGO – Un innovador modelo de negocio para el cultivo sostenible de algas azucareras a gran escala se está consolidando en la costa oeste de Suecia gracias a la startup sueca KOASTAL y al crucial apoyo de la Unión Europea. KOASTAL está desarrollando un concepto de franquicia único diseñado para empoderar a los pequeños productores, incluyendo a los pescadores locales, brindándoles asistencia integral que abarca desde permisos y equipos hasta capacitación y la compra garantizada de su cosecha.

La creación de Samuel Amant, KOASTAL, surgió de su proyecto de maestría centrado en promover el cultivo sostenible de algas. Lo que comenzó como una idea académica se ha convertido en una empresa con seis granjas operativas y diez permisos para la acuicultura de algas, que define activamente el futuro de la industria.
El modelo de franquicia de KOASTAL está diseñado específicamente para eliminar las importantes barreras de entrada que suelen enfrentar los pescadores y otras personas interesadas en el cultivo de algas. La empresa ofrece apoyo integral, abarcando la instalación de las granjas, la obtención de los permisos necesarios, el suministro de equipos y plántulas, y el establecimiento de canales de comercialización fiables, incluyendo una garantía crucial de recompra de los cultivos. Los franquiciados operan las granjas de algas, aprovechando la orientación de KOASTAL para optimizar la producción.
La visión general de KOASTAL es integrar firmemente el cultivo de algas en la cadena de valor de los productos del mar. Este modelo permite a los pescadores utilizar su infraestructura y conocimientos existentes para diversificar sus ingresos, especialmente durante los meses de invierno y principios de primavera, cuando se cosechan las algas. Al mismo tiempo, la red en expansión de granjas de KOASTAL garantiza un suministro constante y de alta calidad de algas para compradores a gran escala, mitigando los riesgos de producción a través de una red distribuida.

Foto:©KOASTAL
Superando desafíos con un enfoque novedoso
Introducir el cultivo de algas como concepto de franquicia es innovador para Suecia y una nueva iniciativa para muchos pescadores, lo que requiere un fuerte enfoque en generar confianza y demostrar rentabilidad. KOASTAL ha invertido un esfuerzo considerable en granjas piloto para demostrar la viabilidad financiera del modelo.

<-- Samuel y el alga azucarada ©KOASTAL
Otro desafío importante en el cultivo de algas reside en el coste de producción en relación con los precios de mercado y la marcada estacionalidad, ya que la cosecha se realiza solo unas pocas semanas al año. Para garantizar la rentabilidad, es esencial contar con una logística y unas cadenas de comercialización eficientes. El modelo KOASTAL aborda este problema integrando la infraestructura existente de los pescadores, reduciendo así los costes, y estableciendo una sólida red de granjas que facilita un sistema de producción global eficiente.
"Aquí es donde entramos nosotros. Gracias a nuestro concepto, podemos reducir costes y simplificar el proceso para los productores, a la vez que construimos un mercado estable para los recolectores de algas", explica Samuel Amant.
El apoyo de la UE impulsa el crecimiento
La financiación de la Unión Europea ha sido fundamental, destinándose específicamente al desarrollo de soluciones técnicas, la creación de una plataforma digital de apoyo a los agricultores y el establecimiento de las primeras granjas piloto a lo largo de la costa oeste de Suecia. Tres años después del inicio del proyecto, seis granjas piloto están plenamente operativas y se ha desarrollado con éxito una plataforma digital integral que ofrece guías, formación y soluciones logísticas para los franquiciados.

Foto: ©KOASTAL
El proyecto piloto está previsto que se extienda hasta finales de 2025, y KOASTAL confía en su futuro, con planes ya en marcha para una mayor expansión. «Los primeros cultivos demuestran que podemos producir algas de alta calidad de forma sostenible. Ahora se trata de ampliar la escala y conseguir que más personas se animen a invertir», afirma Amant. El innovador modelo de franquicia ya se está trasladando a otras regiones de Suecia, con la incorporación de nuevos socios a la iniciativa, lo que indica un mayor desarrollo en el horizonte de la acuicultura sostenible de algas.
.png)
editorial@seafood.media
www.seafood.media
|