Imagen: O Presente Rural / FIS
A pesar de las ventajas, la implementación de tilapia supermacho enfrenta resistencia en Brasil
BRASIL
Tuesday, May 28, 2024, 01:00 (GMT + 9)
Lo siguiente es un extracto de un artículo publicado por O Presente Rural:
Con tasas de crecimiento más rápidas y una alta tasa de producción de machos de un solo sexo, que puede alcanzar el 100%, la tilapia supermacho ofrece un control poblacional eficaz. Además, la producción mediante esta técnica está libre de hormonas, lo que contribuye a la sostenibilidad de la acuicultura.
Fuente: GSA
Cuando comenzó la intensificación de la producción de tilapia en Brasil en la década de 1980, se observó un crecimiento desigual entre machos y hembras, con una clara ventaja para los machos. Esto se debe, en parte, al hecho de que cuando los dos sexos están juntos, durante la reproducción temprana, los animales dirigen una parte importante de su energía metabólica hacia el desarrollo de los espermatozoides y los óvulos, en lugar de hacia el crecimiento muscular. Además, el gasto de energía asociado con el comportamiento de cortejo (cortejo masculino) era considerable, lo que comprometía aún más el crecimiento muscular. Como consecuencia de ello, los productores a menudo tenían lotes mixtos, caracterizados por una importante heterogeneidad y baja productividad. Ante este escenario, se hizo evidente la necesidad de producir lotes monosexuales.
Como resultado, explica el maestro en Biología Ambiental, doctor en Genética y Biología Molecular e investigador de Embrapa Pesca y Acuicultura, Eduardo Varela, los productores produjeron lotes improductivos. “Ante este escenario, se hizo evidente la necesidad de producir lotes monosexuales para optimizar la producción y asegurar una crianza más eficiente y rentable”, destacó en su conferencia sobre 'Tecnología de producción de supermachos para tilapicultura', celebrada a mediados de abril en el marco de Inovameat, uno de los principales eventos de proteína animal de Paraná, realizado en Toledo, en el oeste de Paraná.
Varela menciona que entre las ventajas de la tecnología monosexo se encuentran la mayor tasa de crecimiento promedio, debido a la ausencia de energía desviada hacia la producción de gónadas y el comportamiento de cortejo. Además, hay una reducción de las interacciones agresivas, lo que resulta en un entorno de cultivo más armonioso y una mayor uniformidad de tamaño en el momento de la recolección, lo que reduce la necesidad de clasificar los peces y minimiza el estrés durante el cultivo. “Además, la tecnología monosex también previene los efectos indeseables de la maduración sexual en la calidad de la carne y el aspecto del pescado”, destaca el experto.
Tecnologías de producción monosexo.
<-- Fuente: O Presente Rural
Entre las tecnologías de producción monosexual, existen seis métodos distintos. La primera es la reversión sexual hormonal, que es comercialmente aplicable y fácil de realizar. Sin embargo, sus desventajas son significativas, como la mano de obra intensiva requerida, el costo relativamente alto, el potencial de deterioro de la calidad del agua y el bienestar animal debido a las hormonas, la necesidad de un alto nivel de control y los posibles impactos ambientales resultantes de la escape de organismos.
Otra técnica es la hibridación interespecífica, también aplicable comercialmente, que comparte la ventaja de ser fácil de procesar. Sin embargo, sus desventajas incluyen preocupaciones ecológicas debido a las fugas y la dificultad de aplicación en muchas condiciones de producción.
El método de androgénesis, aunque no es aplicable comercialmente, es adecuado para especies con machos homogaméticos. Sin embargo, su aplicación no es fácil ni siempre consistente, lo que requiere vigilancia en la selección y mantenimiento de las existencias. [Continúa...]
Fuente: O Presente Rural | Lea el artículo completo haciendo clic en el enlace aquí (sólo disponible en portugués)
editorial@seafood.media
www.seafood.media
|