El Acuerdo pesquero entre Argentina y España.
Durante la reunión de Ministros de Agricultura, Ganadería y Pesca del G20, realizada en Buenos Aires, los responsables de la cartera de Argentina y España firmaron un acuerdo en el cual se plantea la coordinación para la conservación, utilización sustentable, investigación, y lucha contra la pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR), de los recursos del Atlántico Sur (1).
Este Acuerdo podría ser considerado razonable, de no ser porque dichos estados se encuentran separados por 10 mil kilómetros, en diferentes hemisferios, y el mismo trata sobre el destino de los recursos de uno de ellos.
En febrero pasado, la fuerza Guardacostas Argentina, la "Prefectura Naval", capturó pescando ilegalmente en el Mar Argentino al buque español Playa Pesmar Uno, luego de permanecer detenido un mes y pagar cerca de un millón de dólares entre la multa y otros costos, el mismo fue liberado (2).
No es la primera vez que las fuerzas navales argentinas capturan un pesquero español pescando ilegalmente, ni tampoco la primera en que el Playa Pesmar Uno y su armador, Pesquerías Marinenses, han sido sancionados por pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada, ya en 2015 esta embarcación había sido castigada en las Islas Malvinas, por falsificar su captura (3).
Fiel a su historial, luego de su liberación en marzo, el Playa Pesmar Uno, continuó con su periplo de irregularidades: a su regreso al Puerto base, en Montevideo, fue inspeccionado, y se detectó que habían falsificado la información sobre las especies capturadas, no declarando que contenía merluza negra en bodega, y que no disponía del 'permiso' que le suele proveer el Estado español, el mismo le fue preparado a medida, sin cuestionamientos, y enviado a las pocas horas.
Ante estos hechos, pareciera anecdótico también mencionar, que durante 2018 esta embarcación desconectó en innumerables ocasiones el AIS (Sistema Automático de Identificación), no vaya a ser que todo el mundo vea en su computador hogareño la pesca INDNR en vivo.
Otras embarcaciones de este mismo armador que fueron también sancionadas en otras latitudes: el Playa Pesmar Dos, el Playa de Galicia, y Playa de Tambo.
Evidentemente no existe voluntad de cambio del armador ni el país de pabellón.
España cuenta con 240 barcos de pesca distante, o sea desplazados en otros continentes, y es uno de los cinco países que capturan el 77% de la pesca global en aguas internacionales (4).
La flota pesquera española es la mas subsidiada de la Unión Europea, con mas de mil millones de dólares al año, éstos mismos subsidios son los que han hecho que la sobrecapacidad pesquera diezmase los caladeros europeos, y que actualmente permitiese a sus barcos navegar miles de kilómetros, al Hemisferio Sur, a depredar las costas de Africa o América del Sur.
Sumado a los subsidios directos que el estado español otorga a los empresarios pesqueros, se encuentran otros subsidios, mucho mas dañinos, como ser a través de la mano de obra barata, empleando tripulaciones africanas, indonesias o peruanas, por lo que han sido denunciados pública y judicialmente.

Los barcos españoles que faenan en el Atlántico Sur no llevan observadores a bordo, ni son inspeccionados por ningún organismo independiente. Los 'permisos' de pesca, los obtienen a través de un trámite exprés; y los detalles de la captura que realizan, los firma el capitán de la embarcación, algo así como dejar en manos de los japoneses el cuidado de las ballenas.
El tercer subsidio, lo paga el ecosistema marino, víctima de la sobrepesca y la contaminación de la flota furtiva.
Un reciente estudio científico firmado por tres universidades, y auspiciado por National Geographic revela que el 53 % de las operaciones de pesca que realizan las 'flotas distantes', como la española, no es rentable, y sólo es posible debido a los subsidios de sus estados de bandera, este porcentaje aumenta si se tiene en cuenta el trabajo semi-esclavo, que disminuye aún mas los costos (4).
Los buques españoles capturan las mismas especies que la flota pesquera del país sudamericano, ya sea en la milla 201, apenas fuera de la ZEE, o cuando lo hacen ilegalmente dentro de la ZEE, es el mismo ecosistema.

Sin embargo, es muy difícil para las industria pesquera de los países de la región poder competir en los mismos mercados con la española, ya que ésta es subsidiada por su Estado, emplea mano de obra precarizada, y no responde a ningún tipo de control sobre sus impactos en las especies o el medio ambiente marino.
El Atlántico Sur es un escenario regular de persecuciones a pesqueros extranjeros que ingresan ilegalmente al Mar Argentino, y los disparos de artillería son ya corrientes por parte de las fuerzas navales australes.
Unos 40 barcos españoles se encuentran apostados al borde de la línea imaginaria que marca la ZEE, listos para perseguir a la pota o la merluza ni bien aparezca la oportunidad de burlar la soberanía extranjera.
La pesca ilegal genera pérdidas millonarias a los países en desarrollo, como Argentina, no solo la pérdida de empleo y de mercados, sino también el alto costo de tener que desplazar permanentemente embarcaciones y aeronaves para controlar miles de kilómetros cuadrados de jurisdicción oceánica.
La pesca INDNR es señalada por la ONU como uno de los problemas mas graves que afectan a los océanos, por ello entre los Objetivos del Desarrollo Sostenible, en el Nro. 14, sobre conservación marina, los Estados se han comprometido a terminar con la pesca INDNR y la pesca destructiva, prohibiendo los subsidios a la misma para el año 2020.
Un acuerdo equitativo, sería aquel en el que el los estados sudamericanos carguen el combustible de su flota pesquera, los envíen a pescar ilegalmente dentro del Mar Mediterráneo y, a su vez, participen de las decisiones de conservación que toma la Unión Europea.
Firmaría la UE un acuerdo de este tipo?
Milko Schvartzman
Especialista en Conservación Marina
(1)https://www.mapama.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/españa-y-argentina-firman-un-memorando-para-reforzar-la-colaboración-en-materia-pesquera-y-acu%C3%ADcola/tcm:30-468327
(2) https://elpais.com/internacional/2018/02/05/actualidad/1517808881_243000.html
(3)http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=92015&day=30&id=79587&l=s&country=&special=&ndb=1&df=1.
(4) "The economics of fishing the high seas" http://advances.sciencemag.org/content/4/6/eaat2504
|