Otros medios | SeafoodSource: Cermaq registra mayores ganancias en los primeros nueve meses del año fiscal
NORUEGA
Friday, February 07, 2025
Mitsubishi Corporation, la empresa matriz de Cermaq Group, reveló que el criador de salmón vio un aumento en las ganancias en los nueve meses que terminaron el 31 de diciembre de 2024.
Según los resultados de Mitsubishi, Cermaq registró una ganancia de nueve meses de JPY 8.1 mil millones (USD 53 millones, EUR 51 millones), un aumento con respecto a los JPY 7.6 mil millones (USD 50 millones, EUR 48 millones) que registró en el mismo período de 2023. Eso convirtió a la empresa en la empresa con mayores ganancias de Mitsubishi en su segmento de la industria alimentaria.
La empresa dijo que su negocio de cultivo de salmón se vio afectado por una caída en el mercado durante el verano
Autor: Chris Chase /SeafoodSource l Lea el artículo completo aquí
La tecnológica española Satlink, referente mundial en el desarrollo de soluciones tecnológicas para mejorar la gestión y sostenibilidad de los océanos, ha anunciado la adquisición de la francesa nke, firma con más de 40 años de experiencia en el diseño y fabricación de instrumentos para la medición y monitorización de la calidad del agua en océanos y aguas dulces, así como para la navegación.
La operación “une a dos de las empresas más consolidadas del sector” y constituye “uno de los hitos más relevantes en la industria de tecnología oceánica de los últimos años, al crear la mayor plataforma europea independiente en este ámbito”, señalan desde Satlink.
Fuente: Industrias Pesqueras | Lea el articulo completo aqui
Hofseth International, una de las principales empresas medianas de piscifactoría y procesamiento de Noruega, ha llevado a cabo una importante refinanciación de su estructura de capital mediante la emisión de un bono verde garantizado por 300 millones de euros.
Hofseth afirmó que los ingresos netos de la emisión de los nuevos bonos se destinarán a proyectos verdes elegibles, de acuerdo con el Marco de Financiación Verde de la compañía.
Se espera que la refinanciación reduzca significativamente el coste medio de los intereses del grupo, extienda el vencimiento medio de su deuda a largo plazo con intereses, mejore su cobertura de los tipos de interés y proporcione más de 1.000 millones de coronas noruegas
Autor: Vince McDonagh / Fish Farmer | Lea el artículo completo aquí
El grupo de productos del mar Milarex se vendió al inversor noruego Pangea.
La firma de inversión noruega Pangea adquirió el procesador de productos del mar Milarex al grupo de capital privado Summa Equity. No se revelaron los términos financieros de la transacción.
Fundada en 2016 y con sede en Noruega, Milarex opera una importante planta de procesamiento en Polonia y suministra salmón ahumado, fresco y congelado a más de 30 mercados en todo el mundo. La compañía entró en el mercado norteamericano en 2021 mediante la adquisición del proveedor de productos del mar Ultco, con sede en California, que opera en Islandia y Noruega.
Fuente: SalmonBusiness | Lea el artículo completo aquí
La Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA-44) celebrará su reunión anual en Hobart, Australia, del 20 al 31 de octubre de 2025.
Expertos de la Coalición Antártica y del Océano Austral (ASOC) asistirán para abogar por medidas urgentes para la gestión de la pesquería de kril y la adopción de áreas marinas protegidas (AMP), postergadas durante mucho tiempo.
En julio de 2025, la pesquería de kril antártico alcanzó su límite de captura por primera vez en su historia, lo que obligó a un cierre anticipado. Esta captura récord se debió en parte a una falla en una medida de conservación clave diseñada para distribuir el esfuerzo pesquero, que la CCRVMA no renovó el año pasado. Esto pone de relieve los peligros de la pesca concentrada en zonas de alimentación sensibles para la fauna silvestre.
El krill es la base del ecosistema del Océano Austral, ya que alimenta a pingüinos, ballenas y focas, y desempeña un papel vital en el almacenamiento de carbono y la amortiguación del cambio climático.
Sin salvaguardias, la pesca de krill amenaza no solo la fauna de la Antártida, sino también la salud oceánica global y la resiliencia climática.
Tras un retroceso histórico en la protección el año pasado, los miembros de la CCRVMA se enfrentan ahora a una decisión crucial este octubre: adoptar protecciones largamente postergadas, empezando por el AMP de la Península Antártica, o arriesgarse a nuevos retrocesos para la fauna, el clima y la confianza internacional en la gobernanza de los océanos.
El Instituto de Investigación Ambiental del Atlántico Sur (SAERI) ha publicado una nueva investigación que estudia los complejos factores ambientales detrás de la fluctuación en la abundancia de la pota (calamar Illex) en las aguas de las Islas Malvinas (Falklands).
El estudio busca proporcionar datos cruciales sobre cómo la especie de calamar migratorio se ve afectada por diferentes condiciones ambientales. Comprender estas variables es vital para el sector pesquero de la región, permitiendo que la industria adapte mejor sus estrategias en años futuros para asegurar la gestión sostenible de la población de Illex, que es de gran importancia comercial. SAERI está compartiendo los hallazgos para fortalecer la ciencia y la gestión pesquera.
El Puerto de Marín, situado en la ría de Pontevedra, se ha consolidado en 2025 como uno de los grandes polos logísticos de la pesca congelada en España. Según los últimos datos de la Autoridad Portuaria, el enclave ha experimentado un incremento superior al 10 % en el tráfico de productos pesqueros congelados, alcanzando cerca de 90.000 toneladas manipuladas hasta agosto de este año. El crecimiento se ha concentrado especialmente en el segmento no contenerizado, es decir, en las operaciones directas de descarga y almacenamiento en las amplias instalaciones frigoríficas del puerto, sin necesidad de tránsito por contenedores.
Fuente: EuropaAzul | Lea el articulo completo aqui
La Conferencia internacional “Mucosal Health in Aquaculture”, cuya primera edición se celebró en Oslo (Noruega) en 2019, consolida edición tras edición la importancia de la salud de las mucosas en el impulso de prácticas acuícolas más sostenibles.
La cuarta edición de este congreso, y así lo ha dado a conocer su comité organizador, el IRTA, reunirá del 7 al 10 de septiembre de 2026, en el Recito Modernista de Sant Pau de Barcelona, a la comunidad científica internacional: desde investigadores noveles hasta destacados expertos en diversos aspectos de la salud de las mucosas y que se encuentran a la vanguardia de sus campos. A éstos se sumarían representantes de la industria acuícola y de la producción de piensos. Y todo ello con vistas a proporcionar una plataforma en la que presentar y discutir los avances en la investigación de la salud de las mucosas en diversas especies acuáticas de cultivo.
Fuente: ipac.acuicultura | Lea el articulo completo aqui
La organización ambientalista sin fines de lucro Greenpeace ha alegado que el gobierno estadounidense es demasiado indulgente en la lucha contra el tráfico de personas, especialmente en lo que respecta a los principales países proveedores de productos del mar.
La organización hizo esta afirmación en respuesta a la clasificación de Taiwán e Indonesia por parte del gobierno estadounidense en su Informe anual sobre la Trata de Personas (TIP), cuya edición más reciente incluyó a Taiwán en el Nivel 1 por decimosexta vez e Indonesia en el Nivel 2.
Los mariscos han recibido una atención desproporcionada en la cobertura mediática sobre microplásticos, a pesar de la evidencia de que el pescado y el marisco no son la principal fuente de exposición humana, según una nueva revisión científica.
Investigadores de la Universidad Heriot-Watt de Edimburgo, Escocia, y colaboradores internacionales analizaron cómo se estudia y se informa sobre la contaminación por plásticos en los alimentos.
Descubrieron que más del 70 % de la cobertura científica y mediática sobre microplásticos en alimentos se ha centrado en los mariscos, lo que contribuye a la percepción pública de que el consumo de pescado representa el mayor riesgo.
Fuente: fishfarmingexpert | Lea el artículo completo aquí
Siete empresas japonesas líderes en distribución de productos del mar han unido fuerzas para crear la primera "Mesa Redonda Japonesa para el Abastecimiento Responsable de Productos del Mar".
El lanzamiento, anunciado a principios de octubre de 2025, busca enfrentar de forma colaborativa los complejos desafíos de la cadena de suministro global, que no pueden ser resueltos por compañías individuales.
El objetivo principal es establecer un marco de acción conjunta para abordar problemas críticos, enfocándose en tres áreas clave:
Garantizar la diligencia debida en materia de derechos humanos y laboral.
Implementar la diligencia debida ambiental en la cadena de valor.
Establecer una trazabilidad transparente de los productos.
Las actividades de este grupo, compuesto por siete compañías, comenzarán en octubre de 2025. El esfuerzo se centrará en la acción y el intercambio de información para desarrollar una Guía Común para 2026. Los promotores también invitarán a más empresas y partes interesadas a unirse, con el fin de expandir el impacto de la distribución responsable de productos del mar desde Japón hacia el mercado global.